viernes, 27 de enero de 2023

Contenidos abordados de historia durante el viaje.

 

Contenidos abordados de historia durante el viaje.

Guanajuato: Conocido como la cuna de la independencia, que al escuchar de este lugar y acerca de este evento, ya nos imaginamos que entraremos en contexto con varios eventos e historias de este increíble lugar; fundada en 1570 en sus primeros años el estado de Guanajuato fue famoso gracias a ser una ciudad minera rica en vetas de oro y plata. En la época prehispánica esta región fue habitada por tribus nómadas Chichimecas. Fue hasta 1541 cuando con la llegada de los españoles a América esta región empezó a ser descubierta.

Museo de las momias de Guanajuato:




En el año de 1865 los cementerios de Guanajuato comenzaron con la exhumación de cuerpos, siendo el Panteón de Santa Paula en dónde se registró la exhumación del primer cuerpo momificado, ya que la fosa en la que yacía no tenía registrados los pagos pertinentes, correspondiente al cuerpo del médico francés Dr. Remigio Leroy.

Las exhumaciones continuaron hasta el año de 1958, según el inventario del museo, se encuentran 111 cuerpos de mujeres, hombres y niños momificados los que conforman la colección del Museo de las Momias de Guanajuato.



En un inicio las momias descubiertas fueron almacenadas en las catacumbas del cementerio, las cuales podían ser visitadas acompañados por el sepulturero. La entrada a las catacumbas era a través de una escalera de caracol desde el interior del cementerio. Los cuerpos momificados se encontraban de pie recargados en los muros de las catacumbas de tal forma que los visitantes pasaban por el centro, existiendo la posibilidad de tener contacto directo con los cuerpos.

El museo de las momias se encuentra situado en la explanada del panteón municipal de Guanajuato, y un punto importante a destacar es que el Museo aumentó el número de visitantes después de que el famoso luchador El Santo filmó la película "Santo contra las Momias de Guanajuato", dándole fama a las catacumbas, las cuales resultaron insuficientes para atender la demanda de visitantes y aunado a la necesidad de mantener las momias en un entorno protegido y en condiciones ambientales adecuadas, el gobierno local inició la construcción de un museo.

El Purgatorio Museo de la Santa Inquisición:

Principalmente funciono como un laboratorio mineral, lo que se hacía en estos lugares era checar calidad de materiales de minas cercanas, mandaban lingote de oro y de plata a España, en el siglo XVIII el sitio fue utilizado como una prisión clandestina de la santa inquisición, tribunal de la iglesia católica, y eran encargados de castigar personas acusadas de elegía, brujería o simplemente por pensar diferente que la iglesia, hasta el año de 1954 este lugar se adquirió por un hombre de Rio Valenzuela que compro el sitio, lo exploro y descubrió un cementerio clandestino del tiempo de la reforma (1857). 

z


Al continuar con la exploración descubrieron unos huecos en la propiedad, pensaron que encontrarían tesoros e iniciaron excavaciones, tumbaron los muros y solo descubrieron entradas a diferentes habitaciones, una cámara de tortura a nivel subterráneo, en la galera había resto humano, herrajes e instrumentos de tortura del tiempo de la colonia. Este lugar está a una profundidad de 15 a 16 metros y las paredes miden entre 6 a 8 metros de grosor, por esta razón los gritos y lamentos de las personas que fueron torturados aquí dentro, no fueron escuchados por gente de fuera; la estructura del sitio se ha mantenido como era desde su origen desde el año 1692 que fue mandada a construir por el Márquez en el siglo XVII.

         



Museo Mina Valenciana:

Mina de La Valenciana fue descubierta en 1557 por Don Diego de Valenciano aunque si auge fue 200 años más tarde en 1760 cuando Don Antonio Obregón y Alcocer tomó el yacimiento.

La visión y capital para invertir, este personaje transformó la explotación además la Vetas Madre de La Valenciana fue generosa y con su riqueza floreció también Guanajuato.

La bonanza de la mina terminó con la guerra de Independencia sin embargo sus instalaciones siguen de pie hasta la fecha.

En sus inicios, La mina de la Valenciana fue explotada por peninsulares. Gracias a su riqueza, Antonio de Obregón y Alcocer recibió el título de Conde de Valenciana. Más tarde, con la llegada de capitales ingleses, la Valenciana continuó brindando sus frutos argentíferos. En el siglo XX los estadounidenses tomaron las riendas de la Valenciana. Para finales de la tercera década del siglo XX, los mineros de Guanajuato se organizaron, y gracias a la expropiación que decretó el gobierno federal, mantuvieron la producción de plata conformados en la Cooperativa Minero-Metalúrgica Santa Fe de Guanajuato.

La Mina de Valenciana es un icono de esta ciudad; no solamente por su arquitectura inigualable por sus muros y chimeneas, sino por la importancia que la mina tomó desde la época colonial gracias a sus grandes y representativas cantidades de producción de plata y oro. Se dice que aquí se produjeron dos terceras partes de toda la plata que se extraía en la Nueva España.  

Monumento al Pípila:

El monumento se construyó en honor a Juan José de los Reyes Martínez Amaro “el Pípila”, por haber realizado un acto heroico en la guerra de la independencia en septiembre de 1810, para defenderse de los enemigos, sé coloco una losa sobre la espalda para cubrirse de los disparos, acto que le dio una participación muy importante y lo convierten en uno de los héroes máximo de la misma.

Participó en el incendio de la puerta de la alhóndiga de granaditas, con la finalidad de poder tomar el lugar y lograr así alcanzar la victoria insurgente.

Alhóndiga de granaditas:

La Alhóndiga de Granaditas es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Guanajuato. Fue mandada a construir por órdenes del virrey Miguel de la Grúa Talamanca de Carini y Branciforte en 1796 y su proyección estuvo a cargo del arquitecto José del Mazo Avilés. Las obras de su construcción fueron concluidas el 7 de noviembre de 1809, y tenía por principal objetivo el almacenaje de granos. La Alhóndiga cumplió durante muy poco tiempo su función, ya que el año siguiente de su inauguración fue tomada por el movimiento insurgente de 1810 comandado por Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende.

            
 

Casa de Miguel Hidalgo:

 

Antigua y bella casa de finales del siglo XVIII, con un encantador patio en cuyo alrededor se disponen las habitaciones de la que fuera la morada de Miguel Hidalgo durante su estancia en esta población. El cura Hidalgo habitó en esta casa hasta el año de 1810 y en ese entonces se le conocía como Casa del Diezmo.





Fue declarada Monumento Nacional en el año de 1863 por Benito Juárez.

Se convirtió en museo en 1946: En los aposentos se recreó el ambiente y el mobiliario de la época como escenario para exhibir algunos de los objetos personales del prócer y documentos de la guerra de Independencia. En el museo se resguardan vestimentas sacerdotales un estandarte de la Virgen de Guadalupe, el primer bando de abolición de la esclavitud y una urna funeraria con los restos de Miguel Hidalgo y Costilla.




Tags :